top of page

Líneas de investigación

El Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT)  se destaca como un referente en las ciencias agrarias en la región. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de técnicas y tecnologías innovadoras y sostenibles para mejorar la productividad y la calidad de la agricultura en Paraguay. A través de proyectos de investigación, el CEDIT contribuye significativamente a la optimización de prácticas agrícolas, la adaptación de cultivos a las condiciones locales y la promoción de la agricultura sostenible. Su labor resulta fundamental en el impulso de la seguridad alimentaria y el progreso del sector agrícola en el país.

1-Identificación, distribución, epidemiología y pérdidas causadas por hongos fitopatógenos en soja en Paraguay

Esta línea se centra en el estudio de los hongos que afectan a los cultivos de soja en el país. Esto implica la identificación y clasificación de los hongos fitopatógenos, la determinación de su distribución geográfica, el estudio de cómo se propagan y se comportan en diferentes condiciones climáticas y agronómicas (epidemiología), y la evaluación de las pérdidas económicas y de rendimiento que causan en los cultivos de soja. Esta investigación es crucial para el desarrollo de estrategias de manejo y control de enfermedades en los cultivos de soja en Paraguay, lo que a su vez contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y la rentabilidad de la industria agrícola en el país.

INVESTIGADORES: Guillermo A. Enciso-Maldonado, Marco Maidana-Ojeda, Marta A. Fernández-Gamarra, José A. Schlickmann-Tank. Andrés D. Sanabria-Velázquez. Horacio D. López-Nicora, Gabriela G. Caballero-Mairesse, Andrea Arrua, Marco J. Mendoza-Duarte, Daniela I. Haupenthal-Berwanger

2-Producción y fitosanidad en hortalizas

Esta línea se enfoca en el estudio y mejora de la producción de hortalizas, así como en el manejo de aspectos relacionados con la sanidad de estos cultivos. En esta investigación, se abordan temas como la selección de variedades adecuadas, la optimización de prácticas agronómicas, el uso de tecnologías y prácticas sostenibles, y la gestión de enfermedades, plagas y otros factores que pueden afectar la calidad y cantidad de la cosecha en cultivos de hortalizas. El objetivo es aumentar la productividad, la calidad y la rentabilidad de la producción de hortalizas, al mismo tiempo que se minimiza el impacto negativo de enfermedades y plagas en estos cultivos.

INVESTIGADORES: Andrés D. Sanabria-Velázquez, Karen V. Riveros-Velázquez, Lorena S. López-Abe, Marcelo E. Medina-Aquino, Richard F. Irala-Gonzalez, Marco Maidana-Ojeda, Marta A. Fernández-Gamarra, José A. Schlickmann-Tank. Guillermo A. Enciso-Maldonado. Horacio D. López-Nicora, Gabriela G. Caballero-Mairesse, Andrea Arrua, Antonio A. Benítez-Cañiza

3-Ecofisiología de cultivos

Esta línea se enfoca en el estudio de cómo los factores ambientales y fisiológicos interactúan para influir en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos agrícolas. Esta investigación abarca una amplia gama de temas, como el impacto de las condiciones climáticas, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz solar, así como los mecanismos fisiológicos de las plantas, como la fotosíntesis, la transpiración y la absorción de nutrientes. El objetivo de esta línea de investigación es comprender en profundidad cómo las plantas responden a su entorno y cómo se pueden optimizar las condiciones para maximizar la producción agrícola, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y abordar desafíos como la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria

INVESTIGADORES: Aldo A. Ortíz-Alfonso, Andrés D. Sanabria-Velázquez, Karen V. Riveros-Velázquez, Marcelo E. Medina-Aquino, Richard F. Irala-Gonzalez, Marco Maidana-Ojeda, Daysi P. Bohn. Guillermo A. Enciso-Maldonado. Antonio A. Benítez-Cañiza

bottom of page